martes, 18 de noviembre de 2008

REDES SOCIALES

Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc. El aumento de las visitas de los internautas a las redes sociales ha reducido a la mitad las visitas a los sitios porno, según los datos recogidos.

Según la naturaleza de las relaciones, se pueden dividir entre 2 cosas:
a) diádicas (sólo indican ausencia o existencia de la relación) o valoradas (en la que la cantidad de la relación pueda medirse en términos de orden o de peso como, por ejemplo, número de encuentros sexuales entre dos personas), o bien
b) transitivas (la relación en realidad es una unión entre actores que siempre es recíproca. Ejemplo: leemos el mismo blog habitualmente) o dirigidas (que el individuo A tenga relación con el individuo B no implica que B tenga esa misma relación con A, como, por ejemplo, prestar dinero).
El análisis de redes sociales ha irrumpido en muchas ciencias sociales en los últimos veinte años como una nueva herramienta de análisis de realidad social. Al centrarse en las relaciones de los individuos (o grupos de individuos) y no en las características de los mismos (raza, edad, ingresos, educación,...) ha sido capaz de abordar algunos temas con un éxito insospechado. La difusión de información o el contagio de enfermedades son dos ejemplos de asuntos en los que la estructura de las relaciones puede llegar a ser más relevante que las características de los individuos, o por lo menos, información clave para conocer los procesos.
El Análisis de redes sociales se basa en la Teoría de Redes Sociales, la cual se ha desarrollado en el mundo de una manera más intensiva a partir de los años 60 del Siglo XX.

domingo, 16 de noviembre de 2008

TIEMPOS MODERNOS

Introducción:
En plena época de crisis de los años 30, en un contexto de crisis capitalista enormemente deprimente y opresivamente insoportable para el trabajador standard, el de las fábricas que habían adoptado ya el teórico sistema de distribución Tayloriano del trabajo en cadena, donde los trabajadores formaban parte de un proceso de alienación en el paroxismo más exasperante (ovejas que salen de la boca del metro para posteriormente incorporarse agolpadamente en sus respectivos puestos de trabajo), llegando incluso a adquirir lo característicos tics del autómata más mecanizado.

Resumen:
La historia trata de un obrero de una industria del acero, el que acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de trabajo.
Después de pasar un tiempo en el hospital, recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, por lo que vuelve a obtener la libertad.
Una vez fuera de la cárcel, vuelve a reemprender la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle.
Las primeras secuencias de la película, son notables. En ella se muestra a Chaplin como operador en una cadena de producción en serie de una fábrica. Los decorados, la ambientación general, están muy bien logrados y logran representar efectivamente la época en la que se desarrolla, es decir, los primeros años del siglo XX, donde la industrialización y el dominio de las máquinas era feroz, dejando relegado a segundo plano al ser humano como mero operador o como una pieza más de estas monstruosas fábricas, dejando al descubierto la sobreexplotación laboral de los trabajadores. En ese contexto, es destacable la intención de Chaplin de representar las precarias condiciones de vida que experimentaban muchas personas y el trato inhumano de la sociedad de esos tiempos.
Las siguientes partes nos presentan la dura lucha por el pan y la escasez de trabajo. De hecho, la época que se representa corresponde a la gran depresión americana, época marcada por las grandes masas de desempleados, el hambre y la miseria, producto de la industrialización.

Observaciones:
Se puede ver la forma de trabajo que había en las fábricas: largas cadenas de montaje en las que el trabajo iba al trabajador y éste tenía que adaptarse al ritmo que la máquina imponía. Repetían los mismos movimientos muy mecánicos a una gran velocidad. Es decir, el sistema de trabajo ideal según Taylor.
Una escena curiosa de la película que refleja el sistema Taylor es cuando Charlot está trabajando, sobre la cadena de montaje, y una mosca se le posa en la cara y aunque le molesta mucho no puede quitársela, porque la cadena de montaje no se para y como los objetos, sobre los que él trabaja, pasan a mucha velocidad no puede perder ni un segundo.
Se puede ver como mientras trabajan están continuamente bajo el control de un superior. Les controlaban el tiempo que estaban en el servicio, cuantas veces iban...
En la escena de la manifestación se ve llegar a la policía que disolvió la manifestación haciendo uso de la violencia, intentando encarcelar a todos los manifestantes pero, sobre todo, a los líderes. Porque con coger a los cabecillas de los grupos sabía que el resto de los participantes acababan disolviéndose.

Enlace de interés:
http://www.mangafilms.es/tiemposmodernos/#

ORGANIZACIÓN COMO CEREBRO

La organización como cerebro está representada por dos autores; Herbert Alexander Simon y Karl H. Pribram.

Simon piensa que en la práctica ningún ser humano está continuamente buscando la solución óptima. Aunque deseara hacerlo, el coste de informarse sobre todas las alternativas y la incertidumbre sobre el futuro lo harían imposible.

Manifiesta que las personas simplemente intentan buscar una mínima satisfacción, es decir, tratan de alcanzar ciertos niveles de éxito para después, poco a poco, ir ajustando esa solución. Esta estructura de pensamiento, que Simon denominó racionalidad limitada estimuló muchos trabajos posteriores sobre el comportamiento de los individuos, las organizaciones y la sociedad.

Pribram es el creador del mundo holográfico del cerebro del cerebro y es famoso por su forma de pensar. Sus pensamientos definían que el cerebro es un holograma, por lo tanto el universo lo es y la organización también. Un holograma es como diferentes estructuras o niveles dentro de un conjunto. Este autor dice que el cerebro es un holograma interpretando un universo. El holograma considera que la memoria y la inteligencia no se encuentran en un área determinado del cerebro, sino repartidas de todo él. Todas las partes son importantes, al igual que en una organización.

ORGANIZACIÓN COMO MÁQUINA

La Organización como máquina tiene un autor muy característico, Taylor, donde posteriormente expondré sus ideas.

Morgan fue quién a partir de su Teoría Clásica de Dirección, emplea el término de maquina militar para designar a esta organización. Posee unos principios como son la autoridad, responsabilidad, jerarquización del mando y disciplina en los empleados.

La organización racional del trabajo se fundamenta en el análisis del trabajo operacional, en el estudio de los tiempos y movimientos, en la fragmentación de las tareas y en la especialización del trabajador. Se buscaba la eliminación del desperdicio, de la ociosidad de los obreros y la reducción de los costos de producción. La única forma de obtener la colaboración de los obreros se logró a través de los planes de incentivos salariales y de premios por la producción, con base en el tiempo estándar y en la convicción de que el salario constituye la única fuente de motivación para el trabajador. El diseño de cargos y tareas enfatizaba el trabajo simple y repetitivo de las líneas de producción y montaje, la estandarización y las condiciones de trabajo que aseguraran la eficiencia. Se comprobó que no se avanzaba racionalizando el trabajo del obrero, si el supervisor, el jefe, el gerente o el director continuaban trabajando dentro del mismo empirismo anterior. Para involucrar esos niveles más elevados, los ingenieros de la administración científica pasaron a preocuparse por aquellos principios de la administración, capaces de enmarcar el comportamiento de los gerentes y jefes. No obstante, se pueden hacer innumerables críticas a esta escuela: el mecanicismo de su enfoque que le garantiza el nombre de teoría de la máquina, la súper especialización que robotiza al obrero, la visión microscópica del hombre -tomado aisladamente como un apéndice de la maquinaria industrial, la ausencia de cualquier comprobación científica de sus afirmaciones y principios, el enfoque incompleto que involucra sólo a la organización formal, la limitación del campo de aplicación a la fábrica, omitiendo el resto de la vida de una empresa, el enfoque eminentemente prescriptivo, normativo y típicamente de sistema cerrado, son algunas de esas críticas. Sin embargo, estas limitaciones y restricciones no disminuyen el hecho de que la administración científica fue el primer paso en la búsqueda de una teoría administrativa.

ORGANIZACIÓN COMO ORGANISMO

La organización como organismo aparece en los años 40 con la teoría de Maslow y su pirámide de las necesidades. A partir de él, son varios los autores que se centran en esta teoría como Morgan en "el descubrimiento". Toda esta teoría asestó un duro golpe a Taylor.
La organización se entiende como organismo vivo ya que hace referencia a la teoría de sistemas generales (Ludwig von Bertalanffy). Debemos entender entonces organización como un sistema abierto en el que todas sus partes deben estar bien comunicadas y coordinadas para que dicho sistema logre alcanzar sus fines predeterminados. Es decir, de la misma forma que un ser vivo necesita de todas sus partes funcionales para sobrevivir correctamente, cualquier organización necesita un personal que trabaje acorde a unas normas, necesidades, obligaciones etc. para poder subsistir. La base para la existencia de una determinada organización reside, entre otras cosas, en la consideración y el respeto de un orden jerárquico que determine y asigne cada una de las funciones a cada una de las partes que conforman el grupo.
Hay que tener en cuenta que en una organización existen subsistemas que actúan autónomamente para el bien del grupo completo.
Una de las características principales de una organización como organismo es que debe luchar continuamente contra la entropía (tendencia hacia la muerte organizacional y desorden).
Por último, La empresa debe conocer lo que le rodea, en relación tanto al medio natural como al medio social, económico o cultural, y en definitiva cualquier ente que pueda afectar al correcto desarrollo de su actividad habitual. De esta misma forma los sistemas vivos tienen un mero conocimiento de todo lo que sucede a su alrededor como amenazas, oportunidades, interacciones con el medio etc.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN ÉTICA

¿QUÉ CREÉIS QUE HA CAMBIADO? ¿QUÉ PENSÁIS QUE PERMANECE IGUAL? ¿QUÉ PAPEL TIENE LA ESCUELA?

Podemos observar como la sociedad ha cambiado en el transcurso del tiempo. Solo mirando treinta años atrás podemos observar conductas que para entonces no eran negligentes y ahora sí lo son. Así como el poder corregir conductas del alumno infligiendo daño físico o psicológico. También la incorporación de la mujer al trabajo ha provocado que los niños y niñas ingresen antes en la escuela. Anteriormente el padre (padre patriarcal) era el encargado de traer el dinero a la casa y el niño sentía un gran respeto (miedo) por su padre, mientras que la madre era la que se preocupaba más por la educación de sus hijos, aunque nunca llegando a implicarse del todo. En estos tiempos los padres (padres democráticos) están muy implicados en la educación de sus hijos y esto es muy importante a la ora de educar, ya que la primera educación nace en el seno familiar, posteriormente en los grupos de iguales, seguida de la escuela y finalizando en tus grupos de trabajo.

La escuela debe adaptarse a la sociedad de la información, ya que es la sociedad en la que vivimos. Los nuevos canales comunicativos y expresivos que aportan las nuevas tecnologías abren diferentes caminos educativos a los que la escuela no puede permanecer ajena. Debería haber un cambio organizativo en la escuela, como necesidad en relación con la presencia de nuevas tecnologías que permiten nuevas formas de comunicación, nuevos modelos organizativos,… Iniciar estas nuevas innovaciones en la escuela contribuiría de manera decisiva a perfilar la tipología de las personas que necesita el momento social actual. No solo debería haber este cambio, hay que ir más allá, hay que instaurar reformas que modifiquen y estructuren el sistema educativo, implantando nuevos contenidos, métodos, unidades didácticas,…

Todo esto es muy difícil debido a grandes impedimentos, como son la falta de recursos financieros, escasez de apoyos sociales y oscilaciones políticos.