jueves, 11 de diciembre de 2008

CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema económico surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique necesariamente una exclusión mutua de las diferentes definiciones.

En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra "capitalismo" a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.

Estas definiciones serían:

- El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.

- La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.

- El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.

Salvo en su específica combinación ninguna de las siguientes características es exclusiva del capitalismo: la motivación basada en el cálculo costo-beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación o el predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas socioeconómicas. Así, sólo el conjunto codependiente de tales características puede ser considerado un sistema capitalista, organizativamente en torno a las relaciones sociales que produce en determinados espacios, independientemente se vea de forma favorable o no, sería:

- El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando -incluyendo la empresaria por delegación- se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.

Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico (burguesía), o bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de capital en tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina capitalismo a todo el orden social y político (legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez determina estructuralmente las posibilidades de su contenido.

GLOSARIO DE PALABRAS

Ciudadanía: Es ciudadano de la Unión Europea toda persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro.
Globalización: Expansión de los mercados de capitales, bienes, servicios, mano de obra e información más allá de las fronteras nacionales.
Ideología: Es el conjunto de ideas, tendentes a la conservación o la transformación del sistema existente (económico, social, político...), que caracterizan a un grupo, institución, movimiento cultural, social, político o religioso.
Diálogo: El diálogo es la forma literaria del género literario dramático, y como tal, necesita al menos de dos personajes para poder realizar llamados interlocutores. Se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
De acuerdo con este concepto se puede apreciar en educación el consenso de la acción pedagógica entre docentes y discentes.
Organización: Como entidad: Una organización es un sistema cuya estructura está diseñada para que los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas, logren determinados fines. Como actividad: La organización es el acto de coordinar, disponer y ordenar los recursos disponibles (humanos, financieros, físicos y otros) y las actividades necesarias, de tal manera, que se logren los fines propuestos.
Excelencia: Expresa que a una persona o cosa le corresponde el nombre o adjetivo que se le aplica con más propiedad que a otras.
Educación: La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.
Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado.
Sociedad: La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobilogía o la etología social, como las sociedades de hormigas o las de primates. Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología y la economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la sociofíca y la econofísica.
Cerebro: Centro nervioso importantísimo donde se asientan los pensamientos, sensaciones y emociones. Está situado en la parte superior del encéfalo y protegido por los huesos del cráneo.
Máquina: Conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de energía, transformarla y restituirla en otra más adecuada o para producir un efecto ya previsto.
Organismo: Conjunto de órganos de un cuerpo animal o vegetal. Conjunto de leyes que rige a una asociación. Conjunto de oficinas o empleos que forman una institución.
Estrategias: Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Escuela: El término escuela deriva del latín schola y se refiere al establecimiento donde se da cualquier género de instrucción. También permite nombrar a la enseñanza que se da o que se adquiere, al conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza, al método, estilo o gusto peculiar de cada maestro para enseñar, y a la doctrina, principios y sistema de un autor.
En el arte, la escuela define al conjunto de discípulos, seguidores o imitadores de una persona o de su doctrina. El concepto permite distinguir a las obras de una época o región (por ejemplo, escuela romántica).
El Estado debe garantizar la educación de su pueblo. Por eso, su función es inspeccionar y supervisar las escuelas para que funcionen de forma correcta y brinden el mejor servicio educativo a sus estudiantes.
De acuerdo a las distintas concepciones de la enseñanza, pueden mencionarse diferentes modelos de escuela: la escuela selectiva (que considera que hay una cultura dominante cuyos valores son los que se deben transmitir), la escuela compensatoria (los valores de la cultura dominante son los “normales” e intenta compensar los déficit para alcanzarlos), la escuela comprensiva (destaca los valores positivos y negativos de cada cultura), la escuela inclusiva (parte de las capacidades de cada persona para transformar el entorno y acaba con la desigualdad) y la escuela moderna (que busca educar de una manera racionalista, secular y no coercitiva).
En la actualidad, las escuelas se dividen entre públicas y privadas. Mientras que las primeras se encuentran bajo control del Estado y son gratuitas, las escuelas privadas son administradas por particulares o empresas que cobran una cuota por los servicios educativos que brindan.
Igualdad: La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.
Política: La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como el ejercicio del poder para la resolución de un conflicto de intereses. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.
La ciencia política es la disciplina encargada del estudio de estas actividades. Mientras que los profesionales en esta ciencia reciben el título de politólogos, las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos.
Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el más fuerte o en el más sabio de un grupo.
Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que todo el poder era ocupado por una única persona. En Grecia, existían también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y existían asambleas.
El esquema político experimentó un cambio importante tras la Revolución Francesa y la constitución de los Estados Unidos, con lo que se instauraron regimenes con características democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general.
Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado.

MATRIX

Introducción

Thomas A. Anderson de día es programador informático y por las noches un hacker que utiliza el alias de Neo. Lleva toda su vida intuyendo que hay algo más, que hay algo que falla, cuestión que se ve reafirmada con un mensaje recibido en su ordenador con el texto: Matrix te posee. Así, Neo comienza la búsqueda desesperada de una persona de la que sólo ha oído hablar: otro hacker llamado Morfeo y que puede darle la respuesta a las preguntas que tanto le atormentan: ¿Qué es Matrix? y ¿por qué le posee?

Morfeo y su equipo, al darse cuenta de que sus enemigos están buscando a Neo, deciden entrar en contacto con él. Otra hacker, Trinity, le conduce hasta Morfeo y la respuesta que busca. Pero para obtenerla debe renunciar a su vida anterior y a todo lo que había conocido antes. El símbolo de dicho proceso es aceptar tomar una pastilla roja, en cambio, otra pastilla, la azul, podría devolverlo a su mundo actual sin que, aparentemente, nada de lo que está sucediendo hubiera pasado. Neo acepta tomar la pastilla roja, olvidar su vida y todo lo que conoce para descubrir qué es Matrix.


Resumen

Neo descubre que el mundo en el que creía vivir no es más que una simulación virtual a la que se encuentra conectado mediante un cable enchufado en su cerebro. Los miles de millones de personas que viven (conectadas) a su alrededor, están siendo cultivadas del mismo modo para poder dar energía a las máquinas. Esta ilusión colectiva es conocida como Matrix.

El grupo de rebeldes del mundo real liderados por Morfeo, rescata a Neo de la cosecha de personas donde se encontraba preso. Una vez liberado y «a salvo», Morfeo le explica en qué consiste la realidad:

Se encuentran cerca del año 2199 y la humanidad está esclavizada por las máquinas, que tras el desarrollo de la Inteligencia Artificial se rebelaron contra su creador, el hombre. La revolución desembocó en una gran guerra por la supervivencia de ambos contendientes, ésta a su vez, desembocó en el deterioro del medio ambiente haciéndolo insostenible para hombre y máquina

Éstas últimas, tras vencer la guerra y privadas de la energía solar que necesitaban para funcionar, ahora dominan la superficie terrestre y emplean a la especie humana como fuente de energía, cosechándolos en grandes campos de cultivo.


Enlace de interés

http://www.telecable.es/personales/filomatrix/

http://www.insidematrix.net/

martes, 18 de noviembre de 2008

REDES SOCIALES

Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc. El aumento de las visitas de los internautas a las redes sociales ha reducido a la mitad las visitas a los sitios porno, según los datos recogidos.

Según la naturaleza de las relaciones, se pueden dividir entre 2 cosas:
a) diádicas (sólo indican ausencia o existencia de la relación) o valoradas (en la que la cantidad de la relación pueda medirse en términos de orden o de peso como, por ejemplo, número de encuentros sexuales entre dos personas), o bien
b) transitivas (la relación en realidad es una unión entre actores que siempre es recíproca. Ejemplo: leemos el mismo blog habitualmente) o dirigidas (que el individuo A tenga relación con el individuo B no implica que B tenga esa misma relación con A, como, por ejemplo, prestar dinero).
El análisis de redes sociales ha irrumpido en muchas ciencias sociales en los últimos veinte años como una nueva herramienta de análisis de realidad social. Al centrarse en las relaciones de los individuos (o grupos de individuos) y no en las características de los mismos (raza, edad, ingresos, educación,...) ha sido capaz de abordar algunos temas con un éxito insospechado. La difusión de información o el contagio de enfermedades son dos ejemplos de asuntos en los que la estructura de las relaciones puede llegar a ser más relevante que las características de los individuos, o por lo menos, información clave para conocer los procesos.
El Análisis de redes sociales se basa en la Teoría de Redes Sociales, la cual se ha desarrollado en el mundo de una manera más intensiva a partir de los años 60 del Siglo XX.

domingo, 16 de noviembre de 2008

TIEMPOS MODERNOS

Introducción:
En plena época de crisis de los años 30, en un contexto de crisis capitalista enormemente deprimente y opresivamente insoportable para el trabajador standard, el de las fábricas que habían adoptado ya el teórico sistema de distribución Tayloriano del trabajo en cadena, donde los trabajadores formaban parte de un proceso de alienación en el paroxismo más exasperante (ovejas que salen de la boca del metro para posteriormente incorporarse agolpadamente en sus respectivos puestos de trabajo), llegando incluso a adquirir lo característicos tics del autómata más mecanizado.

Resumen:
La historia trata de un obrero de una industria del acero, el que acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de trabajo.
Después de pasar un tiempo en el hospital, recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, por lo que vuelve a obtener la libertad.
Una vez fuera de la cárcel, vuelve a reemprender la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle.
Las primeras secuencias de la película, son notables. En ella se muestra a Chaplin como operador en una cadena de producción en serie de una fábrica. Los decorados, la ambientación general, están muy bien logrados y logran representar efectivamente la época en la que se desarrolla, es decir, los primeros años del siglo XX, donde la industrialización y el dominio de las máquinas era feroz, dejando relegado a segundo plano al ser humano como mero operador o como una pieza más de estas monstruosas fábricas, dejando al descubierto la sobreexplotación laboral de los trabajadores. En ese contexto, es destacable la intención de Chaplin de representar las precarias condiciones de vida que experimentaban muchas personas y el trato inhumano de la sociedad de esos tiempos.
Las siguientes partes nos presentan la dura lucha por el pan y la escasez de trabajo. De hecho, la época que se representa corresponde a la gran depresión americana, época marcada por las grandes masas de desempleados, el hambre y la miseria, producto de la industrialización.

Observaciones:
Se puede ver la forma de trabajo que había en las fábricas: largas cadenas de montaje en las que el trabajo iba al trabajador y éste tenía que adaptarse al ritmo que la máquina imponía. Repetían los mismos movimientos muy mecánicos a una gran velocidad. Es decir, el sistema de trabajo ideal según Taylor.
Una escena curiosa de la película que refleja el sistema Taylor es cuando Charlot está trabajando, sobre la cadena de montaje, y una mosca se le posa en la cara y aunque le molesta mucho no puede quitársela, porque la cadena de montaje no se para y como los objetos, sobre los que él trabaja, pasan a mucha velocidad no puede perder ni un segundo.
Se puede ver como mientras trabajan están continuamente bajo el control de un superior. Les controlaban el tiempo que estaban en el servicio, cuantas veces iban...
En la escena de la manifestación se ve llegar a la policía que disolvió la manifestación haciendo uso de la violencia, intentando encarcelar a todos los manifestantes pero, sobre todo, a los líderes. Porque con coger a los cabecillas de los grupos sabía que el resto de los participantes acababan disolviéndose.

Enlace de interés:
http://www.mangafilms.es/tiemposmodernos/#

ORGANIZACIÓN COMO CEREBRO

La organización como cerebro está representada por dos autores; Herbert Alexander Simon y Karl H. Pribram.

Simon piensa que en la práctica ningún ser humano está continuamente buscando la solución óptima. Aunque deseara hacerlo, el coste de informarse sobre todas las alternativas y la incertidumbre sobre el futuro lo harían imposible.

Manifiesta que las personas simplemente intentan buscar una mínima satisfacción, es decir, tratan de alcanzar ciertos niveles de éxito para después, poco a poco, ir ajustando esa solución. Esta estructura de pensamiento, que Simon denominó racionalidad limitada estimuló muchos trabajos posteriores sobre el comportamiento de los individuos, las organizaciones y la sociedad.

Pribram es el creador del mundo holográfico del cerebro del cerebro y es famoso por su forma de pensar. Sus pensamientos definían que el cerebro es un holograma, por lo tanto el universo lo es y la organización también. Un holograma es como diferentes estructuras o niveles dentro de un conjunto. Este autor dice que el cerebro es un holograma interpretando un universo. El holograma considera que la memoria y la inteligencia no se encuentran en un área determinado del cerebro, sino repartidas de todo él. Todas las partes son importantes, al igual que en una organización.

ORGANIZACIÓN COMO MÁQUINA

La Organización como máquina tiene un autor muy característico, Taylor, donde posteriormente expondré sus ideas.

Morgan fue quién a partir de su Teoría Clásica de Dirección, emplea el término de maquina militar para designar a esta organización. Posee unos principios como son la autoridad, responsabilidad, jerarquización del mando y disciplina en los empleados.

La organización racional del trabajo se fundamenta en el análisis del trabajo operacional, en el estudio de los tiempos y movimientos, en la fragmentación de las tareas y en la especialización del trabajador. Se buscaba la eliminación del desperdicio, de la ociosidad de los obreros y la reducción de los costos de producción. La única forma de obtener la colaboración de los obreros se logró a través de los planes de incentivos salariales y de premios por la producción, con base en el tiempo estándar y en la convicción de que el salario constituye la única fuente de motivación para el trabajador. El diseño de cargos y tareas enfatizaba el trabajo simple y repetitivo de las líneas de producción y montaje, la estandarización y las condiciones de trabajo que aseguraran la eficiencia. Se comprobó que no se avanzaba racionalizando el trabajo del obrero, si el supervisor, el jefe, el gerente o el director continuaban trabajando dentro del mismo empirismo anterior. Para involucrar esos niveles más elevados, los ingenieros de la administración científica pasaron a preocuparse por aquellos principios de la administración, capaces de enmarcar el comportamiento de los gerentes y jefes. No obstante, se pueden hacer innumerables críticas a esta escuela: el mecanicismo de su enfoque que le garantiza el nombre de teoría de la máquina, la súper especialización que robotiza al obrero, la visión microscópica del hombre -tomado aisladamente como un apéndice de la maquinaria industrial, la ausencia de cualquier comprobación científica de sus afirmaciones y principios, el enfoque incompleto que involucra sólo a la organización formal, la limitación del campo de aplicación a la fábrica, omitiendo el resto de la vida de una empresa, el enfoque eminentemente prescriptivo, normativo y típicamente de sistema cerrado, son algunas de esas críticas. Sin embargo, estas limitaciones y restricciones no disminuyen el hecho de que la administración científica fue el primer paso en la búsqueda de una teoría administrativa.

ORGANIZACIÓN COMO ORGANISMO

La organización como organismo aparece en los años 40 con la teoría de Maslow y su pirámide de las necesidades. A partir de él, son varios los autores que se centran en esta teoría como Morgan en "el descubrimiento". Toda esta teoría asestó un duro golpe a Taylor.
La organización se entiende como organismo vivo ya que hace referencia a la teoría de sistemas generales (Ludwig von Bertalanffy). Debemos entender entonces organización como un sistema abierto en el que todas sus partes deben estar bien comunicadas y coordinadas para que dicho sistema logre alcanzar sus fines predeterminados. Es decir, de la misma forma que un ser vivo necesita de todas sus partes funcionales para sobrevivir correctamente, cualquier organización necesita un personal que trabaje acorde a unas normas, necesidades, obligaciones etc. para poder subsistir. La base para la existencia de una determinada organización reside, entre otras cosas, en la consideración y el respeto de un orden jerárquico que determine y asigne cada una de las funciones a cada una de las partes que conforman el grupo.
Hay que tener en cuenta que en una organización existen subsistemas que actúan autónomamente para el bien del grupo completo.
Una de las características principales de una organización como organismo es que debe luchar continuamente contra la entropía (tendencia hacia la muerte organizacional y desorden).
Por último, La empresa debe conocer lo que le rodea, en relación tanto al medio natural como al medio social, económico o cultural, y en definitiva cualquier ente que pueda afectar al correcto desarrollo de su actividad habitual. De esta misma forma los sistemas vivos tienen un mero conocimiento de todo lo que sucede a su alrededor como amenazas, oportunidades, interacciones con el medio etc.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN ÉTICA

¿QUÉ CREÉIS QUE HA CAMBIADO? ¿QUÉ PENSÁIS QUE PERMANECE IGUAL? ¿QUÉ PAPEL TIENE LA ESCUELA?

Podemos observar como la sociedad ha cambiado en el transcurso del tiempo. Solo mirando treinta años atrás podemos observar conductas que para entonces no eran negligentes y ahora sí lo son. Así como el poder corregir conductas del alumno infligiendo daño físico o psicológico. También la incorporación de la mujer al trabajo ha provocado que los niños y niñas ingresen antes en la escuela. Anteriormente el padre (padre patriarcal) era el encargado de traer el dinero a la casa y el niño sentía un gran respeto (miedo) por su padre, mientras que la madre era la que se preocupaba más por la educación de sus hijos, aunque nunca llegando a implicarse del todo. En estos tiempos los padres (padres democráticos) están muy implicados en la educación de sus hijos y esto es muy importante a la ora de educar, ya que la primera educación nace en el seno familiar, posteriormente en los grupos de iguales, seguida de la escuela y finalizando en tus grupos de trabajo.

La escuela debe adaptarse a la sociedad de la información, ya que es la sociedad en la que vivimos. Los nuevos canales comunicativos y expresivos que aportan las nuevas tecnologías abren diferentes caminos educativos a los que la escuela no puede permanecer ajena. Debería haber un cambio organizativo en la escuela, como necesidad en relación con la presencia de nuevas tecnologías que permiten nuevas formas de comunicación, nuevos modelos organizativos,… Iniciar estas nuevas innovaciones en la escuela contribuiría de manera decisiva a perfilar la tipología de las personas que necesita el momento social actual. No solo debería haber este cambio, hay que ir más allá, hay que instaurar reformas que modifiquen y estructuren el sistema educativo, implantando nuevos contenidos, métodos, unidades didácticas,…

Todo esto es muy difícil debido a grandes impedimentos, como son la falta de recursos financieros, escasez de apoyos sociales y oscilaciones políticos.

jueves, 23 de octubre de 2008

ORDENANZA CÍVICA

Hace algún tiempo que la asamblea por el libre uso de espacio público está dinamizando el rechazo a una ordenanza cívica que en sus inicios prohibía incluso el juego en la calle. Durante este tiempo han logrado incluir algunas reivindicaciones en el borrador de la ordenanza, pero al final se aprobó y ya el solo echo de estar charlando con cuatro amigos en la calle en lugares como la Alameda de Hercules (sitio reseñado por el ayuntamiento) por la noche será sancionado con 100€ de multa.
Tras un año de lucha desde los movimientos sociales y sindicales de la ciudad, los cuales han mostrado su rotundo rechazo a este tipo de medidas represivas y graves recortes en nuestros derechos y libertades.
En señal de protesta y tratando el tema con un poco de humor, por las calles del centro de Sevilla colocaron globos de helio delante de camaras privadas que vigilan a los viandantes. Todo esto en símbolo de protesta y para tambien alarmar de la ausencia de la placa informativa obligatoria por ley que deberia poseer cualquier lugar que disponga de este tipo de cámaras. Las cámaras, así como otros mecanismos de control social, suponen un atentado a nuestro legítimo derecho a la intimidad y a la propia imagen.

¡NO A LA ORDENANZA CÍVICA!

jueves, 16 de octubre de 2008

TEST DE IDENTIDAD

1. Me considero con la “mente amplia”.
La verdad es que si, me considero una persona que sabe escuchar a los demás y asumir los errores cuando los cometo (uno detrás de otro) y aprender de ellos. También respeto todas las opiniones y siempre estoy abierto al diálogo.

2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
Se que hay momentos en la vida que hay que hacer nuevas cosas y cuando esos momentos llegan me adapto y las hago, pero en realidad no me gusta mucho hacer cosas nuevas, me considero una persona un poco monótona y algo rutinaria.

3. Soy una persona de ”aquí y ahora”.
Hay veces que me encantaría saber vivir el momento y no preocuparme del después, pero no puedo. Siempre pienso en futuro y en las consecuencias de mis actos. Por ello soy una persona muy previsora a la que le gusta tener todos los cabos atados antes de continuar, de lo contrario no estaría tranquilo.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
Siempre tengo algo entre manos, si no estoy realizando una actividad siempre me busco algo que pueda aportarme nuevos saberes, por ello me gusta mucho leer la prensa, libros de historia,...

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
Me gusta hacer los trabajos en grupo más que los individuales, siempre dentro de una organización, una madurez y un compañerismo por parte de los componentes del grupo. En caso de que estos factores no se reúnan prefiero trabajar individualmente.

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.
Suelo tener algo entre manos, nunca estoy parado, siempre hay cosas que hacer.

7. Prefiero guardar mis opiniones para mí.
Suelo decir mi opinión siempre, sobre todo para las personas que considero amigas, si no son personas con las que tengo mucho roce tal vez preferiría guardármelas para mí. Es decir una cosa u otra dependiendo de la relación que tenga con la persona.

8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
Me gusta ver la exposición sobre todo, siempre se aprende algo que se desconoce.

9. Me gusta hablar con datos en la mano.
Siempre que pueda tenerlos es preferible, ya que se sabe de lo que se habla con fundamento.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
Sin duda, mejor tener el camino señalado para no equivocarnos y tener que volver atrás.

11. Me gusta escuchar a los demás.
Me encanta escuchar a los demás y dar la confianza a mis amigos/as para que me puedan contar cualquier anécdota, problema, ... me gusta que la gente que aprecio se sienta cómoda libre de ser como realmente son conmigo.

12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
Suelo intervenir en las discusiones siempre que sepa que lo que vaya a decir pueda paliar esa discusión y más aun si es algún amigo el que está implicado.

13. Me gusta trabajar solo.Tiene tanto ventajas como inconvenientes (ver también pregunta 5).
Prefiero hacerlo en grupo, las ventajas que tiene es que tu te marcas tus pautas y tus reglas, en grupo debe haber un consenso.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
Lógicamente, si no después como saber de que forma realizar la actividad sería complicado.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
De esta forma el trabajo se simplifica y se obtienen mejores resultados.

16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
La verdad cuando me paro a hacer una actividad suelo pensar poco en el tiempo que transcurre desde que comienzo hasta que termino. Cierto es que me gusta que la actividad quede bien, sino perfecta, al menos que yo sepa que me lo he trabajado bastante.

17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.
Son dos aspectos que hay que tener muy en cuenta, ya que los veo fundamentales, pero no tienen porque ser varios factores, depende de la cuestión.

18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
En Pedagogía, bajo mi punto de vista, dentro de lo posible, hay que estudiar el caso de cada alumno. Debido al gran número de alumnos, al menos del alumno que se implique en la asignatura y tenga algún problema externo que le impida llegar a un determinado objetivo marcado por el profesor se debería estudiar su caso.

19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
Por supuesto, pero aun más que eso, habiendo siempre una organización, una madurez y un compañerismo en el trabajo.

20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
Me gusta saber de lo que hablo y de los que me hablan, sino se el porqué de las cosas y para qué sirven difícilmente pueda hablar con conocimiento de causa.

21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
Todo lo que se hace es bueno, porque siempre tiene una utilidad, si no ha valido para algo, seguro que a ti mismo te ha valido para aprender algo que desconocías y si ya lo sabías te habrá servido para perfeccionar aun más.

22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
Es muy relativo, siempre gusta hacer las cosas cuanto antes mejor, pero no siempre es posible. Muchas veces he tenido que realizar algún trabajo cuando el plazo de entrega cumplía en unos días, pero cuando lo realizo pongo los cinco sentidos en él.

23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
Más que ideas y sueños me gusta llevar noticias actuales que puedan interesar, por si se tenía poco conciencia de ellas darlas a conocer.

24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
Espero que sea así, porque al menos algo bueno te llevaras, sería muy triste que encima de que es algo negativo no aprender nada. Hay que aprender de los errores y conocer las debilidades y la potencialidad de cada uno para no caer en lo mismo, reforzarlas y coger mayor seguridad.

25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
Muchísimo, nunca tomo una decisión sin estar completamente seguro, menos aun si esta decisión es importante o si personas van a verse perjudicadas por ello.

26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
Me gusta trabajar con los demás y no me importa no ir al grano directamente, pero cuando llega el momento de trabajar hay que saber ponerse a trabajar y dejar el cachondeo a un lado hasta que se termine. Cuando se trabaja en grupo hay que hacerlo de manera responsable, se sabe que existe una fecha de entrega y la verdad no tomo en cuenta el momento, ni el día que se decida trabajar, lo que si valoro es que cuando se trabaje se haga de forma organizada, madura, ordenada y responsable.

27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…
Buscar un tema que para mi sea de interés y que me aporte algo o me de a conocer algo.

sábado, 11 de octubre de 2008

IGUALDAD


CRISIS


Mucho se lleva hablando de la crisis en los medios de comunicación, parece que estamos ante un problema bastante grave causado por los mismos que ahora se erigen en los únicos capacitados para resolverlo, y como siempre sin cuestionar los modelos que nos han llevado a esto y ocasionan que la mayor parte de la población mundial viva en la pobreza, y por supuesto los que cargaremos con el peso para salir de esta crisis seremos los que no hemos tenido nada que ver en su gestación y desarrollo.Especialmente fuerte me resulta el hecho de que el gobierno de Bush ha inyectado 700.000 millones de dolares para paliar esta crisis provocada por la avaricia, y que lo haya decidido de la noche a la mañana, cuando con bastante menos se podrían cumplir los objetivos del milenio (y para esto no hay inversores) o cuando sólo se han recaudado 16.000 millones para luchar contra la pobreza de la que en parte son responsables los causantes de esta crisis económica.

viernes, 10 de octubre de 2008

1º.- ¿Qué es organización y que es educación?

- ¿Qué es organización?
Organización es un conjunto de personas que persiguen
un mismo objetivo. Para llegar a conseguir dicho objetivo
cada miembro de la organización debe realizar una
determinada función. Para que se obtenga exito todos los
miembros deben implicarse en conseguir un fin.



- ¿Qué es educación?
Educación es formar a un individuo, dentro de una sociedad.
Se educa con el fin de que el individuo sepa como tiene que
actuar y no actuar en los diferentes ámbitos de la vida. El
individuo debe de adquirir una serie de valores, los cuales lo
capaciten para una convivencia con todo el medio que lo rodea.